Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Alimentación’ Category

Según estén formados por carbono o no, los compuestos químicos se pueden clasificar en:

  • Compuestos químicos orgánicos: Son los que el carbono forma consigo mismo o con hidrógeno, por medio de enlaces covalentes. Hay muchísimos. La mayoría de compuestos químicos de los seres vivos son orgánicos.
    • Compuestos químicos organometálicos: Son compuestos orgánicos que contienen átomos metálicos, pero con enlaces covalentes con el carbono.
  • Compuestos químicos inorgánicos: Los demás. Por ejemplo, las sales minerales formadas por enlaces iónicos.

(más…)

Read Full Post »

Vitaminas y minerales que pueden declararse en las etiquetas de productos alimentarios en España y la Unión Europea (pues el Real Decreto del que he sacado la información es una trasposición de una directiva europea), y sus cantidades diarias recomendadas (CDR) para adultos.

La lista está inicialmente basada en «la recomendación de la reunión de consulta de expertos organizada por la FAO y la OMS en Helsinki en 1988» (ver cita), y modificada por el Comité Científico sobre la Alimentación Humana («Scientific Committee on Food», SCF), de la Comisión Europea, en su dictamen emitido el 5 de marzo de 2003.

Recuérdese que 1 mg. = 1000 µg. Ordenados de mayor cantidad a menor en cada categoría:

Vitaminas.

Vitamina C (ácido ascórbico): 80 mg.
Vitamina B3 (niacina): 16 mg.
Vitamina E (α-tocoferol): 12 mg.
Vitamina B5 (ácido pantoténico): 6 mg.
Vitamina B2 (riboflavina): 1,4 mg.
Vitamina B6 (piridoxina): 1,4 mg.
Vitamina B1 (tiamina): 1,1 mg.
Vitamina A (retinol): 800 µg.
Vitamina B9 (ácido fólico): 200 µg.
Vitamina K (filoquinona): 75 µg.
Vitamina B8 (biotina): 50 µg.
Vitamina D (calciferol): 5 µg.
Vitamina B12 (cobalamina): 2,5 µg.

Minerales.

Potasio: 2000 mg.
Cloruro: 800 mg.
Calcio: 800 mg.
Fósforo: 700 mg.
Magnesio: 375 mg.
Hierro: 14 mg.
Zinc: 10 mg.
Floruro: 3,5 mg.
Manganeso: 2 mg.
Cobre: 1 mg.
Yodo: 150 µg.
Selenio: 55 µg.
Molibdeno: 50 µg.
Cromo: 40 µg.

Por regla general, para decidir lo que constituye una cantidad significativa se considera un 15 % de la cantidad recomendada especificada en esta lista y suministrada por 100 gramos o 100 ml o por envase, si este contiene una única porción.

Fuente: Anexo del Real Decreto 930/1992, de 17 de julio, por el que se aprueba la norma de etiquetado sobre propiedades nutritivas de los productos alimenticios.

Read Full Post »

Índice.

Introducción.
1. El estilo literario.
2. Origen semita y ario.
3. Simetrías.
3.1. Bien contra mal.
3.2. Dualidad sexual.
4. Numerología.
5. Normas de alimentación natural.
6. Normas de medicina natural.
7. Normas morales y religiosas.
8. Otras enseñanzas.


Introducción.

El texto analizado aquí («Evangelio esenio de la paz (extractos)») está en la entrada anterior, por lo que conviene haberlo leído previamente antes de leer lo siguiente:


1. El estilo literario.

Un estilo literario arcaico, habitual en los textos antiguos y en concreto, cristianos. Hay una frase que se repite mucho: «Pues en verdad os digo…».

La palabra «verdad» que se incluye en la frase sirve para transmitir veracidad con autoridad a los discípulos, para convencerlos de una manera más eficaz de lo que dice.

Esta repetición continua me recuerda a «La Ilíada» y sus constantes repeticiones de los atributos de los héroes protagonistas de la narración. (más…)

Read Full Post »

Este texto son fragmentos sobre alimentación y medicina natural extraídos del evangelio esenio de la paz, que es un evangelio apócrifo (no admitido por la Iglesia). Según lo iba leyendo me iba pareciendo muy interesante, hasta el punto de decidir analizarlo con detenimiento, (análisis en la siguiente entrada, para que esta no se haga demasiado larga).

Es un tratado de sabiduría tradicional sobre alimentación, medicina natural y moral, con Jesús de Nazaret de protagonista, con un estilo literario muy expresivo y llamativo. Si hay un cristianismo ario, es esto.

Cito el comentario del dueño del blog de donde lo he sacado:

«No es de extrañar que algo tan sumamente práctico y eficaz no haya sido difundido por nadie. Propone devolver la salud y la autonomia al ser humano con productos de coste cero (*). Cualquiera que detenta cualquier tipo de poder sabe que la salud no es nada rentable, sólo lo es la enfermedad» (Francisco Llinares)

(*) Corrijo yo: De coste económico cero, que no en coste de fuerza de voluntad, pues los mandamientos son muy duros de cumplir, sobre todo para los individuos occidentales que estamos acostumbrados a llevar una vida artificial y hedonista. (más…)

Read Full Post »

LA ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES (en relación al tipo de alimentación), por el Dr. Milton Mills.

Traducción: Desconocida (he corregido algunos errores).

Introducción.

Normalmente se describen a los seres humanos como «omnívoros.» Esta clasificación se basa en la observación de que los seres humanos se alimentan generalmente de una variedad amplia de alimentos vegetales y animales. Sin embargo, la cultura, costumbre y el aprendizaje están confundiendo el entendimiento de la nutrición humana. Así, la «observación» no es la mejor técnica a utilizar al intentar identificar la dieta «más natural» para los seres humanos. Mientras que la mayoría de los seres humanos tienen un comportamiento omnívoro, todavía se mantiene la cuestión de si los seres humanos son anatómicamente aptos para una dieta que incluya alimentos animales así como alimentos vegetales.

Una técnica mejor y más objetiva es mirar la anatomía y la fisiología humanas. Los mamíferos se adaptan anatómica y fisiológicamente para obtener y consumir una clase particular de dieta. (Es práctica común al examinar los fósiles de mamíferos extintos analizar las características anatómicas para deducir la dieta probable del animal) por lo tanto, podemos observar a mamíferos carnívoros (se alimentan de carnes, huesos y restos animales), a los herbívoros (se alimentan de plantas) y a los omnívoros para ver qué características anatómicas y fisiológicas se asocian a cada tipo de dieta. A partir de ahí podremos mirar la anatomía y la fisiología humanas para ver a qué grupo pertenecemos. (más…)

Read Full Post »

Alimentación sana con sentido común

Índice.

Introducción.
1. Alimentos principales.
    1.1. Vegetales mejor que carne.
    1.2. Huevos mejor que carne.
    1.3. Leche mejor que carne.
    1.4. Comida local mejor que comida foránea.
    1.5. Alimentos crudos mejor que procesados.
    1.6. Alimentos integrales mejor que refinados.
    1.7. Alimentos naturales mejor que enriquecidos.
    1.8. No a la comida manipulada genéticamente.
2. Condimentos.
    2.1. Condimentos naturales.
    2.2. Aditivos artificiales.
3. Bebidas.
    3.1. Estimulantes.
    3.2. Alcohólicas.
    3.3. Refrescos.


Introducción.

Inicio una serie de dos artículos en los que trato de aplicar el sentido común, primero a la alimentación, y luego a los hábitos de vida.

El asunto de la alimentación es confuso. Distintos grupos de gente afirman cosas distintas sobre qué es comer bien y sobre qué alimentos no se deben comer. Unos dicen que no hay que beber leche. Otros, que no hay que comer carne. Otros, tampoco pescado. Los estudios científicos que decían una cosa pasan a decir la contraria después. La industria alimentaria va a lo suyo, a vender. Hay mucha información confusa y contradictoria. Ante esta situación, lo mejor es aplicar el sentido común lo más que se pueda para encontrar un punto de partida seguro de hábitos alimenticios sanos sobre el que se pueda ampliar después, si se puede, el conocimiento sobre qué debe ser una buena alimentación.

Así, este texto es un ejercicio de discernimiento en el que aplicando solamente el sentido común, sin utilizar ningún dato obtenido de experimentos científicos, médicos o de ritos religiosos, tratar de determinar la base racional de cómo debe ser una alimentación sana. Las conclusiones serán polémicas para mucha gente, lo cual no me parece nada malo, sino todo lo contrario, señal de lo alejada de la naturaleza que está la gente hoy en día.

Por supuesto, lo más difícil es tener la fuerza de voluntad para llevar el tipo de alimentación acorde con las conclusiones.

El ser humano en la actualidad es biológicamente igual que en la prehistoria, pero mientras que entonces el ser humano comía y vivía adaptado al ambiente natural, en la actualidad lo hace en un ambiente artificial, pero con las mismas apetencias genéticas que entonces, los mismos deseos, etc., lo que produce trastornos y vicios alimentarios. Alejarse de lo natural y del sentido común es favorecer la enfermedad.

Hay que escuchar al cuerpo, y no comer si no se tiene hambre. (más…)

Read Full Post »

La carne de cerdo

Dicen que el cerdo se parece mucho al animal humano. Creo que se usan cerdos en experimentos probando medicamentos, debido al parecido.

La verdad, es que viendo a individuos como el periodista Alfredo Relaño o el actor Juan Echanove, no puedo más que darles la razón, pues la diferencia visual de estos dos individuos con los cerdos es que caminan a dos patas y no a cuatro, aunque desde luego, desde el punto de vista moral la comparación es insultante para los cerdos, por lo que les pido perdón desde aquí.

Como consecuencia de este parecido entre los cerdos y los humanos, dicen que la carne de cerdo se parece mucho a la carne humana, siendo muy insulsa en sabor (supongo que cruda). No lo puedo confirmar, ya que nunca he probado carne humana, ni pienso hacerlo.

Otra de las consecuencias de ese parecido entre cerdos y humanos es que los cerdos pueden transmitir a los humanos enfermedades muy graves, que pueden pasar con facilidad de una especie a otra. Estoy pensando ahora mismo en dos: Triquinosis y tenia. Que yo sepa, la carne de vacuno o de pollo históricamente no ha transmitido enfermedades así de graves, y debe ser porque esos animales son más diferentes de los humanos que los cerdos, y sus parásitos no pueden pasar la barrera de la especie.

Ha habido históricamente dos soluciones a este problema:

1. La solución religiosa.

Algunas religiones tradicionales, como el judaísmo y el islam, prohiben comer carne de cerdo. El motivo no es ningún capricho, sino que es sanitario. El judaísmo y el islam son dos ideologías totalitarias disfrazadas de religión que le dicen al individuo cómo comportarse en todo tipo de cosas, obligándole a obedecer. Así, al incluir la prohibición de comer carne de cerdo, se libran del peligro de las enfermedades que este animal transmite.

2. La solución ibérica.

La otra solución es tratar la carne de cerdo para matar los agentes infecciosos. Una manera de hacerlo es la misma que para el resto de carne: Freír, cocer,…, como han hecho en países extranjeros. Pero la más interesante es el tratamiento ibérico, aunque habría que decir en realidad «solución mediterránea», pues no sólo se aplica en España y Portugal, sino también en Italia:

El tratamiento ibérico consiste en «curar» la carne. Ya lo dice la palabra: Curar. Sólo hay que curar lo que está enfermo, o lo que está potencialmente enfermo, como es el caso de la carne de cerdo. Prevenir, «curarse» en salud.

La elaboración del jamón serrano es un proceso con varias fases: salazón, lavado, asentamiento, secado y maduración. En la salazón, se entierra la pata de cerdo en sal, para que la sal empiece a ir penetrando dentro de la carne. En las siguientes fases, que duran mucho más tiempo, se va deshidratando la carne y la sal que está en la superficie del jamón tras la salazón, va penetrando hasta el fondo, integrándose dentro de todas las células de la carne de cerdo, matando los huevos de parásitos e impidiendo la reproducción de las innumerables bacterias que la carne siempre tiene. Eso es porque la sal es un conservante, y por eso el jamón dura a temperatura ambiente tanto tiempo sin estropearse: Por la sal y por la deshidratación.

La sal es, además de un conservante, un potenciador del sabor. Por eso el jamón sabe tan rico cuando la carne de cerdo es en sí misma bastante insulsa, como dije al principio, y apetece comer más. Sabe rico, sabroso, porque la sal está dentro de la carne. Si fuera un añadido externo en el momento de comerlo, como sal espolvoreada por encima, sabría salado, que es distinto. Pero el efecto es el mismo: da mucha sed, debido a la cantidad de sal que se ha ingerido tras comerlo.

Y eso es el jamón: Carne de cerdo (cuyas proteínas y grasas han sido más o menos transformadas por reacciones químicas) + sal. En el proceso de curación se producen sustancias nutritivas beneficiosas para el cuerpo, como ácidos grasos a partir de la grasa de la carne de cerdo. Pero estas sustancias nutritivas se pueden ingerir con otros alimentos sin necesidad de ingerir toda esa sal del jamón que no puede ser sana.

Hace unos días vi en la publicidad de un supermercado cercano que el tipo de jamón más caro que tenían costaba 80 euros/kg. ¿Justifica este proceso ese precio, o es simplemente que el jamón está mitificado, sin merecerlo, y por eso elevan el precio hasta esa cifra? Y digo sin merecerlo porque cuando se sabe que el jamón es simplemente carne de cerdo con sal, aunque esa carne «curada» sea más nutritiva que la simple carne de cerdo, se cae del pedestal en el que lo han puesto. Hay que distinguir entre sano y sabroso.

Con los embutidos (chorizo, salchichón, etc.), se emplean también procesos de «curación», y por eso también duran bastante tiempo al aire libre, a diferencia de cualquier carne sin «curar», sin procesar, que en unos pocos días a temperatura ambiente, e incluso en el frigorífico, se estropea rápidamente. Eso demuestra la intensidad del tratamiento que la carne de cerdo ha recibido para elaborar estos productos.

Los embutidos suelen tener menos sal que el jamón, pero en cambio tienen mucha grasa, así que tampoco los considero muy sanos (pero sí sabrosos, claro).

Más información:

Read Full Post »

Kéfir de leche

Índice.

1. Qué es.
2. Beneficios para la salud.
3. Tipos de kéfir.
4. Obtención.
5. Cultivo.
6. Kefirán.
7. Kéfir comercial.
8. Conservación.


1. Qué es.

Se puede describir al kéfir desde 5 puntos de vista diferentes pero complementarios:

  • Desde el punto de vista alimenticio, el kéfir es una bebida probiótica que ha pasado por una doble fermentación, láctica y alcohólica, producida por los gránulos de kéfir, similar en su naturaleza, aspecto y propiedades al yogur, pero con mejores cualidades. El kéfir procede de la región de las montañas del Cáucaso, en donde se cultiva desde hace siglos, y desde donde se ha extendido al resto del mundo.
  • Desde el punto de vista físico, el kéfir es un conjunto de gránulos blancos, blandos y elásticos como la goma, de aspecto similar a la coliflor. Un gránulo de kéfir desecado, esto es, sacado del recipiente en el que habitualmente está con leche o agua, y expuesto a temperatura ambiente hasta que se seca, disminuye su volumen al perder el agua, y se convierte en una piedra. El kéfir es físicamente frágil pero biológicamente resistente (mientras se mantengan sus requisitos de conservación), como prueba que aún congelándolo o desecándolo puede volver a revitalizarse.
  • Gránulo de kéfir

    Gránulo de kéfir hidratado

  • Desde el punto de vista químico, los gránulos de kéfir son una estructura formada principalmente por mucopolisacáridos y proteínas.
  • Desde el punto de vista biológico, el kéfir es una unión simbiótica de varios tipos de levaduras y bacterias probióticas que construyen los gránulos de kéfir, los cuales a su vez les sirven de morada. No se sabe cómo construyen los gránulos de kéfir o qué mecanismos intervienen.
  • Desde el punto de vista matemático, los gránulos de kéfir son objetos fractales que crecen según un patrón fractal, y que se fragmentan dando origen a pequeños gránulos de kéfir que siguen creciendo de igual forma. (más…)

Read Full Post »